Colegios: La propuesta de retirar la mascarilla de las aulas divide a los epidemiólogos | Educación

0



La propuesta de la Asociación Española de Pediatría de empezar a retirar progresivamente las mascarillas en las aulas de los colegios, a partir de finales de este mes, y continuar a partir de abril con los institutos, presentada este martes por EL PAÍS, divide a los epidemiólogos. Los especialistas en salud pública coinciden en general en que los niños deben ser un grupo prioritario con el que iniciar la desescalada de las medidas de prevención, ya que son un grupo de bajo riesgo frente a la covid y vulnerable a otras cuestiones, como las trabas que suponen las mascarillas y otros problemas sanitarios. medidas han colocado para su proceso de aprendizaje y socialización en los últimos dos años. Al mismo tiempo, sin embargo, la mayoría considera necesario esperar hasta que la incidencia acumulada entre los niños, que sigue siendo alta pero disminuye rápidamente, haya disminuido aún más.

De la media docena de especialistas consultados por este periódico, Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Manuel Franco, epidemiólogo de la Universidad de Alcalá, se encuentran en los puestos más alejados. . “La propuesta es apresurada. Con una combinación de alta incidencia de casos en este grupo de edad, baja protección vacunal y una variante muy contagiosa como es el omicron, lo menos indicado ahora mismo es quitarse la mascarilla en lugares cerrados”, apunta López Acuña. La propuesta me parece bien pensada Los protocolos escolares han funcionado, pero el impacto que están teniendo elementos como la mascarilla en el proceso educativo es muy alto, y es muy importante ir recuperando poco a poco cierta normalidad”, subraya Franco.

“Lo que propone la asociación de pediatría no es mala idea”, dice Salvador Peiró, epidemiólogo de la Fundación para la Promoción de la Salud y la Investigación Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio). «Yo esperaría un tiempo para empezar, porque todavía hay una incidencia acumulada alta, sobre todo en niños, pero las cifras están cayendo muy rápido y es probable que a finales de mes la cosa esté mucho más tranquila», añade. A Peiró le preocupan los vacíos en la información disponible. Por ejemplo: cuántos de los casos graves y muertes que se están dando todavía corresponden a la variante anterior del virus, el delta. O qué porcentaje de hospitalizaciones en curso, sobre todo en niños, son por covid o son simplemente personas a las que se les detecta la enfermedad, tras estar hospitalizados por otro motivo, debido a las pruebas de rutina que se hacen a todos los pacientes.

La Sociedad Española de Pediatría propone iniciar la retirada de mascarillas en las aulas de primero y segundo de primaria (niños de seis a ocho años) dentro de dos semanas, el lunes 28 de febrero. La incidencia acumulada en el grupo de 5 a 11 años es de aproximadamente 1.600 casos por 100.000 habitantes. Hace dos semanas eran 5.400 casos, es decir, se ha reducido en 3.800 puntos desde entonces. López Acuña cree que, antes de iniciar un retiro como el que proponen los pediatras, el nivel debería bajar por debajo de los 100 casos. Julián Domínguez, de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria, cree, por su parte, que como máximo debería haber unos 150 o 200 casos por cada 100.000 habitantes. Domínguez también cree que hay que esperar al aumento de la vacunación del grupo de población de cinco a 11 años (que no llega al 60 % con una dosis), retrasado por la ola de contagios infantiles que se ha producido desde Navidad.

La medición de casos, advierte Joan Caylà, de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), “no va bien, como antes, y por tanto el descenso real es ciertamente inferior al que detectan estos test”. En una «valoración inicial» del posicionamiento de los pediatras, la SEE se muestra partidaria de esperar a la retirada de las mascarillas internas, y la aplicación, al final, de medidas como un buen seguimiento de los casos, la ventilación de las aulas y algunos «informes». adecuado «número de estudiantes por clase».

parte superior de la lista

“Los niños son los primeros en la lista de grupos para evaluar si hay que tomar decisiones”, dice Ildefonso Hernández, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). “Y los colegios son, por supuesto, uno de los ámbitos en los que merece la pena intentar avanzar en las medidas porque, como dice la asociación de pediatría, los escolares son un colectivo con menor riesgo de covid que, en cambio, tienen otro tipo de vulnerabilidad. . , incluidas algunas relacionadas con el uso de mascarillas. El profesor universitario de salud pública Miguel Hernández cree que el tema debe ser estudiado dentro de las agencias de salud con la participación de expertos en educación.

Una vocera del Ministerio de Salud aseguró este martes que el retiro del cubrebocas en las aulas “actualmente no está siendo estudiado en los órganos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”, donde se reúnen los funcionarios de salud del gobierno y las comunidades. El vocero agrega que lo que se está estudiando, aunque todavía es «algo inmaduro», es la supresión de las cuarentenas, no solo para los escolares, sino para la población en general.

Puedes seguir EL PAÍS EDUCACIÓN en Facebook Y Gorjeoo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.

Contenido exclusivo para suscriptores.

leer sin limites



También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More