Coronavirus: La Comunidad de Madrid rectifica y adelanta un mes la inoculación de los científicos olvidados | Ciencia

0


La Comunidad de Madrid ha decidido adelantarse a la vacunación de los 150 trabajadores del CSIC -el mayor organismo científico público de España- que llevan meses trabajando expuestos al coronavirus sin recibir la vacuna, según ha confirmado un portavoz del Ministerio de Salud. Los investigadores, tras denuncias oficiales y denuncias públicas, habían conseguido ser convocados para la primera dosis en torno al 1 de mayo, pero la polémica generada por este retraso impulsó a las autoridades madrileñas a rectificar y reajustar la agenda. Los científicos, que se vacunarán este jueves, recibirán la inyección de Pfizer o Moderna, por lo que no se verán afectados por la decisión del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas de suspender temporalmente el uso de la vacuna AstraZeneca en sujetos menores de edad. 60 años de edad.

Los trabajadores del Centro Nacional de Biotecnología y del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas -ambos en Madrid- serán los primeros en vacunarse, según un portavoz del CSIC, al que pertenecen estos institutos. En el Centro Nacional de Biotecnología hay dos de los laboratorios que desarrollan vacunas experimentales contra la covid: el que lideran Mariano Esteban y Juan García Arriaza y el que lideran Luis Enjuanes e Isabel Sola. «Los científicos que trabajan en el día a día con SARS-CoV-2 deberían haber estado vacunados durante meses, pero la Comunidad de Madrid no lo considera una prioridad. ¡Lamento! ¡Pésima gestión! Tenemos que acelerar el proceso» , informó García Arriaza el 31 de marzo. El investigador fue citado para vacunarse este jueves por la tarde, casi un mes antes de lo previsto inicialmente.

El personal del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, también en la capital, comenzará a vacunarse a partir del próximo lunes. En este instituto trabaja el virólogo Antonio Alcamí, uno de los científicos que inició la revuelta por falta de vacunas. «Parece haber cumplido un propósito», celebra Alcamí, que a sus 60 años trabajó con el coronavirus en un laboratorio de alta seguridad y en zonas contaminadas de hospitales, sin estar vacunado. Según este virólogo, fue el Servicio de Prevención del CSIC el que instó a la Comunidad de Madrid a adelantar las inyecciones. El portavoz del Ministerio de Salud dice que es una decisión de la Dirección General de Salud Pública. El Real Decreto 664/1997 exige que los trabajadores expuestos a patógenos tengan acceso a las vacunas correspondientes.

Virólogos Luis Enjuanes e Isabel Sola, en el Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid, el pasado mes de junio.Alvaro garcia

El Ministerio de Sanidad, el CSIC y la Comunidad de Madrid han ofrecido a EL PAÍS versiones contradictorias sobre la falta de vacunación de los científicos expuestos al coronavirus. El CSIC argumentó que el personal investigador no figura como grupo prioritario en la estrategia de vacunación contra la covid en España, aprobada por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. Una portavoz del Ministerio de Salud defendió que su organismo recomienda dar prioridad a la vacunación de los profesionales que trabajan en «laboratorios donde se manejan muestras que potencialmente contienen virus viables». La Comunidad de Madrid aseguró que el retraso se debió a un fallo burocrático -listas incompletas- ajenas al Ministerio de Sanidad. La campaña de vacunación en España comenzó el 27 de diciembre de 2020 con Araceli Hidalgo, de 96 años, quien vive en un asilo de ancianos en Guadalajara.

Los 150 investigadores del CSIC de la Comunidad de Madrid no son los únicos que llevan meses trabajando expuestos al coronavirus y sin estar vacunados. Un portavoz del CSIC señala que hay al menos otros 50 trabajadores en centros fuera de Madrid, como el Instituto Valenciano de Biomedicina y el Centro Segura de Ciencias del Suelo y Biología Aplicada, en Murcia. La investigadora Pilar Marco, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, también denunció hace una semana que había dejado de trabajar en las filas por falta de vacunación de su grupo. Su laboratorio desarrolla pruebas de diagnóstico rápido, indispensables para combatir la pandemia. Marco explica que permanecen tácitos.

Tres trabajadores del Instituto de Salud Carlos III, principal organismo público de investigación biomédica en España, critican de forma anónima que en sus centros también haya personas no vacunadas que tengan que manipular muestras de pacientes. Un empleado del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) -fundación perteneciente al Instituto- estima que en su sede de Madrid trabajan alrededor de 100 personas con muestras de hospitales, sin haber sido vacunadas.

Un portavoz del Instituto de Salud Carlos III explica que sus miembros, en general, están incluidos en el grupo 3 de la Estrategia de Vacunación, al no estar en contacto directo con los pacientes covidios, por lo que se vacunarán después de los grupos 1 y 2, formado por de personas en alto riesgo. «Sin embargo, los trabajadores que trabajan directamente con muestras con alta carga viral de covid, así como los de medicina del trabajo, ya han sido vacunados tras contactar con la Comunidad de Madrid», dijo el portavoz. La agencia planea vacunar a todo el personal restante, unos 900 trabajadores, en mayo. Un portavoz del CNIO subraya que, además de personal en contacto con muestras humanas, el centro realiza actividades de formación y docencia. «Pedimos a la Comunidad de Madrid que se incluyera a los investigadores del CNIO como grupo prioritario de vacunación», explica el portavoz.

Puedes escribirnos [email protected] o seguir TEMA en Facebook, Gorjeo, Instagram o suscríbete aquí al nuestro Boletin informativo.



También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More