Covid: La curva epidémica en España consolida su descenso pero los expertos llaman a la cautela | Sociedad

0



La sexta ola comienza a fallar. Los datos epidemiológicos de los últimos días consolidan el descenso de la curva epidémica y la ministra de Salud, Carolina Darias, admitió este viernes que «todos los datos indican que la curva se ha aplanado». La incidencia de contagios, sin embargo, sigue disparándose, con más de 3.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, y los expertos consultados llaman a la prudencia. Primero, porque los conteos de casos son erráticos y hay comunidades que no reportan diagnósticos derivados de pruebas de antígenos domiciliarios, por ejemplo. Y, además, prevén en el escenario de la pandemia posibles picos de contagios por la aparición de nuevas variantes o subrayados, como el BA.2 del omicron, que ya se está afianzando en países como Dinamarca y donde, de hecho, su curva epidémica se ha puesto patas arriba No todo está dicho y la tasa de contagios podría dar marcha atrás, advierten epidemiólogos.

En la última semana la incidencia descendió un 10%, mientras que los siete días anteriores había aumentado un 7%. “Todos los datos indican que hemos doblado la curva. Todos los datos de descenso se van consolidando día a día, pero hay que tener cuidado para que estos datos sigan siendo así”, ha subrayado la ministra durante una visita al hospital Son Llàtzer de Palma. El Ministerio de Salud notificó este viernes 118.922 nuevos contagios y la incidencia en 14 días es de 3.078 casos por cada 100.000 habitantes.

La circulación del virus continúa sin control y no se puede bajar la guardia, insiste Joan Caylà, epidemiólogo y miembro de la Sociedad Española de Epidemiología: “Es muy difícil saber dónde estamos porque tenemos varias comunidades que no recogen autotest datos. Si hay comunidades que se declaran bien y otras, como Madrid o Andalucía, que tienen un mayor impacto en la población y declaran menos, puede parecer que la incidencia está disminuyendo, pero habrá que ver si es así. caso. Algunas comunidades, como Andalucía, Murcia, Madrid, Baleares, Castilla y León o la Comunidad Valenciana, entre otras, no notifican casos reales porque no contabilizan los positivos que arrojan las pruebas obtenidas en farmacia. De hecho, Andalucía, que con más de 8,4 millones de habitantes es una de las regiones más pobladas, notificó ayer sólo 324 casos, mientras que Asturias (1,02 millones) notificó 1.867.

Para José Martínez Olmos, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, se consolida un descenso de la curva. Pese a las limitaciones, subraya, todos los indicadores apuntan a ello. “Siempre hay una subestimación, pero es mayor a medida que aparece omcron y el volumen de casos bloquea los servicios de salud. Pero aún teniendo en cuenta que las cosas se miden de otra manera, tenemos indicadores para ver que la tendencia se está consolidando. El empleo de los hospitales, por ejemplo, lleva días cayendo y, aunque hay una subestimación, esto indica que la curva está bajando”. En España están hospitalizadas por covid 18.393 personas, casi 300 menos que la semana pasada. En concreto, en cuidados intensivos son 2.060, mientras que el viernes de la semana anterior eran 2.202.

La presión sanitaria está contenida y lejos de los datos alcanzados hace un año. Ahora mismo, en enero de 2021, la tercera ola hacía estragos en las calles y los hospitales estaban al borde del colapso con 30.700 personas con covid hospitalizadas y, de ellas, más de 4.600 en cuidados intensivos. Con las UCI con menos de la mitad de los pacientes entonces, los hospitales ya respiran, pero la tensión sigue complicando el día a día en otros ámbitos sanitarios, como la atención primaria o los servicios de urgencias. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Urgencias ha advertido en un comunicado de que persiste la «sobrecarga» asistencial: «La situación en las urgencias sigue siendo crítica, con los sanitarios agotados y sufriendo sus propias bajas médicas por la covid».

La imprevisibilidad del virus y la amenaza de nuevas variantes mantienen a los expertos alerta. El ministro de Sanidad, de hecho, admitió esta semana que se había detectado en la red de vigilancia epidemiológica un caso del nuevo omicron underline, el llamado BA.2. Esta subvariante está creciendo en países como Dinamarca, Suecia o India y la comunidad científica la sigue de cerca, aunque Darias apuntaba esta semana que, por ahora, no parece más grave ni muy diferente a la estirpe mayoritaria de los EE.UU. omicron circulando por el mundo. .

Los datos daneses preliminares sugieren que BA.2 es 1,5 veces más contagioso que el subtipo omicron clásico. Magda Campins, jefa de Epidemiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ​​es cautelosa: “Hemos detectado recientemente esta subvariante y hay que esperar. En términos de comportamiento, parece que será lo mismo. Los datos de Dinamarca no ven que se comporte de forma más grave, pero aunque lo fuera, aumentará el número de casos y podemos tener otro aumento de incidencia y volver a entrar en tensión”.

Asturias también notificó este viernes el primer caso de esta subvariante omicron en una mujer no vacunada de entre 40 y 50 años. Mario Margolles, coordinador del área de salud de la Dirección General de Salud Pública de Asturias, ha anunciado que reforzará «la búsqueda de cepas similares en torno al caso inicial y en la comunidad para determinar su prevalencia real». «Esperamos que se propague con más frecuencia, pero en lo que respecta a la situación clínica, parece ser una infección leve y muy rara o grave».

Con un escenario epidémico incierto a corto plazo, las comunidades están comenzando a moverse. Unos, partidarios de rebajar las restricciones, y otros, más conservadores, se han comprometido a mantener unas semanas más estrictas las medidas de control. Cataluña, por ejemplo, que aplicó las restricciones más duras antes de Navidad, está abriendo la mano y, salvo el cierre del ocio nocturno, que lo mantiene, ya ha levantado el toque de queda, la limitación de reuniones a 10 personas y la limitación de aforo en restaurantes y teatros Galicia y La Rioja también han flexibilizado las medidas de restauración y Cantabria, al igual que la Generalitat, ha retirado el uso del pasaporte covid para acceder a algunos espacios públicos.

Más conservadora se mantiene Navarra, que ha prorrogado sus restricciones hasta el 14 de febrero y mantiene el uso del pasaporte covid. Euskadi también prorroga sus medidas, como cerrar el sector hotelero y las actividades comerciales y de ocio a la 1:00 horas, hasta el 13 de febrero, y ha solicitado el visto bueno de la justicia para seguir utilizando el certificado covid. En la Comunidad Valenciana y en Andalucía, los juzgados han aprobado la prórroga del certificado covid obligatorio para acceder a algunos espacios públicos. El Consejo Interterritorial de Salud, donde están representadas la salud y las comunidades, también ha decidido esta semana ampliar el aforo limitado a las competiciones deportivas multitudinarias: el aforo máximo será del 75% en eventos al aire libre y del 50% en espacios cerrados.

Caylà cree que las medidas vigentes en España son “muy laxas”: “Si no tenemos mucho cuidado, la Semana Santa y el verano se pueden volver a complicar. No debemos conformarnos si conseguimos bajar la incidencia a 500; deberíamos tenerlo en 50 casos de 100.000. Hay que esforzarse en mantener las medidas para bajar rápidamente la sexta ola y evitar una séptima». Y se involucra en medidas «fáciles», como el teletrabajo o ampliar el uso del pasaporte covid: «Fue una pena que esta medida, relativamente fácil». de aplicar, no ha tenido más éxito en España”.

Martínez Olmos admite que aunque se prevé que la curva epidémica siga descendiendo, «no será tan rápido como si hubiera medidas de contención». Y, aunque asume que, desde el punto de vista de la salud pública, «no es el momento de reducir las restricciones», señala otro elemento a tener en cuenta: «La viabilidad de la medida: también existe el temor de que no lo harán extender por los tribunales superiores de justicia”.

Por su parte, la ministra de Sanidad sigue defendiendo la mascarilla obligatoria en la calle durante el tiempo que sea necesario y no concreta una fecha para la retirada, pero apoya el avance a otra fase de la pandemia con una modificación del sistema de vigilancia de los casos Más parecido a la gripe, en lugar de contar caso por caso, por ejemplo, una serie de centros centinela se encargarían de reportar una muestra de casos para estimar la circulación viral real. Darias indicó que está trabajando con las comunidades en un nuevo sistema para pasar «de la vigilancia de emergencia a una vigilancia objetiva y de mayor calidad», dijo el viernes. Lucía Bohórquez.

Hogares de ancianos

La sexta ola también se ha abierto camino en las residencias de mayores, que llevan semanas al alza, aunque la vacunación ha frenado la peor cara de este virus y las muertes siguen siendo relativamente bajas. Según el Instituto de Servicios Sociales (Imserso), en la semana del 17 al 23 de enero (la última de la que se tienen datos) se notificaron 12.850 ancianos contagiados, mientras que en la semana anterior hubo más de 14.000. En cuanto al número de muertos en esos siete días, el Imserso reportó 215, un 15% más que la semana anterior. No se reportaba una cantidad tan grande de muertes semanales desde principios de febrero de 2021, cuando se habían contabilizado 352 en la semana del 8 de febrero, aunque en esa (tercera) ola se habían reportado, reportándose muchas menos muertes por contagios registrados ( cerca de 3.000), 788 muertes de ancianos con covid en una semana a finales de enero.

En el recuento mundial de muertos en toda España durante la pandemia, la cifra oficial recogida por el Ministerio de Sanidad se sitúa en 92.966. Eso significa 1.225 muertes más que las reportadas el viernes pasado. En los siete días anteriores, entre el 14 y el 21 de enero, se reportaron 982 muertes.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More