El aislamiento social da como resultado cambios en el comportamiento y la actividad de los genes inmunitarios y del estrés
Las hormigas reaccionan al aislamiento social de manera similar a los humanos y otros mamíferos sociales. Un estudio realizado por un grupo de investigación israelí-alemán reveló alteraciones en el comportamiento social e higiénico de las hormigas que habían sido aisladas de su grupo. El equipo de investigación se sorprendió particularmente de que los genes inmunes y del estrés estuvieran regulados a la baja en el cerebro de hormigas aisladas. «Esto hace que el sistema inmunológico sea menos eficiente, un fenómeno que también es evidente en el aislamiento social de los humanos, particularmente actualmente durante la crisis del COVID-19», dijo la profesora Susanne Foitzik, quien dirigió el estudio en Johannes Gutenberg. Universidad de Mainz (JGU) . Recientemente se publicó el estudio sobre una especie de hormiga nativa de Alemania Ecología molecular.
Efectos del aislamiento en insectos sociales hasta ahora poco estudiados
Los seres humanos y otros mamíferos sociales experimentan el aislamiento de su grupo como algo estresante, lo que afecta negativamente su bienestar general y salud física. « Las personas que están aisladas se sienten solas, deprimidas y ansiosas, desarrollan adicciones más fácilmente y sufren de sistemas inmunológicos debilitados y una salud en general comprometida », agregó el profesor Inon Scharf, autor principal del artículo y socio de cooperación del grupo de investigación. De Mainz en Tel. Universidad de Aviv en Israel. Si bien los efectos del aislamiento se han estudiado ampliamente en mamíferos sociales como los humanos y los ratones, se sabe menos sobre cómo responden los insectos sociales en situaciones comparables, a pesar de que viven en sistemas sociales altamente evolucionados. Las hormigas, por ejemplo, viven toda su vida como miembros de la misma colonia y dependen de sus compañeros de colonia. Las hormigas obreras renuncian a su potencial reproductivo y se dedican a alimentar a las larvas, limpiar y defender el nido y buscar alimento, mientras que la reina no hace más que poner huevos.
El equipo de investigación examinó las consecuencias del aislamiento social en el caso de las hormigas de la especie Temnothorax nylanderi. Estas hormigas habitan en huecos de bellotas y palos en el suelo en los bosques europeos, formando colonias de unas pocas docenas de obreras. Los trabajadores jóvenes que se ocupaban del cuidado de la cría se extrajeron individualmente de 14 colonias y se mantuvieron en confinamiento solitario durante períodos de tiempo variables, desde una hora hasta un máximo de 28 días. El estudio se realizó entre enero y marzo de 2019 y destacó tres aspectos particulares en los que se observaron cambios. Después de que terminó su aislamiento, los trabajadores estaban menos interesados en sus compañeros de colonia adultos, pero el tiempo que pasaban en contacto con la cría aumentó; también dedicaron menos tiempo a limpiar. «Esta reducción del comportamiento higiénico puede hacer que las hormigas sean más susceptibles a los parásitos, pero también es una característica típica de la privación social en otros organismos sociales», explicó la profesora Susanne Foitzik.
El estrés por aislamiento afecta negativamente al sistema inmunológico
Aunque el estudio reveló cambios significativos en el comportamiento de los insectos aislados, sus hallazgos con respecto a la actividad genética fueron aún más sorprendentes: muchos genes relacionados con la función del sistema inmunológico y la respuesta al estrés fueron regulados negativamente. En otras palabras, estos genes eran menos activos. «Este hallazgo es consistente con los estudios en otros animales sociales que han mostrado un sistema inmunológico debilitado después del aislamiento», dijo el profesor Inon Scharf.
El descubrimiento del equipo de biólogos dirigido por la profesora Susanne Foitzik es el primero de su tipo, que combina análisis conductuales y genéticos sobre los efectos del aislamiento en insectos sociales. «Nuestro estudio muestra que las hormigas se ven tan afectadas por el aislamiento como los mamíferos sociales y sugiere un vínculo general entre el bienestar social, la tolerancia al estrés y la inmunocompetencia en los animales sociales», concluyó Foitzik, resumiendo los resultados del estudio israelí-alemán. Foitzik también está colaborando con su socio israelí, el profesor Inon Scharf y el coautor y líder del grupo, el Dr. Romain Libbrecht de JGU, en un nuevo proyecto conjunto sobre los beneficios de la aptitud física y las bases moleculares del aprendizaje espacial en las hormigas. Fundación de Investigación. (DFG).
Fuente de la historia:
Materiales proporcionados por Johannes Gutenberg Universitaet Mainz. Nota: El contenido se puede cambiar según el estilo y la longitud.