El Congreso da el primer paso para investigar los abusos sexuales en la Iglesia, con el rechazo del PP y Vox | Sociedad

0


El escritor que acaba de contar su caso, Alejandro Palomas (izq.), tras reunirse este lunes con el vocero adjunto de Unidas Podemos en el Congreso.Eduardo Parra (Europa Press)

El Congreso dio el primer paso el martes para abrir una investigación sobre el abuso sexual infantil dentro de la Iglesia. La mayoría de la mesa de la Cámara ha aceptado dar trámite a la solicitud de creación de esa comisión presentada por Unidas Podemos, ERC y EH Bildu, contra la oposición de PP y Vox. El PSOE apoyó la iniciativa, después de que los letrados no emitieran ningún informe desfavorable y pidió que se admita esta solicitud para que el Panel de Portavoces decida su posible inclusión en el orden del día de un próximo Pleno. Los socialistas aún no han decidido si la comisión será de investigación parlamentaria, sobre la que tienen cierta perplejidad, o de expertos, como propone el PNV. Semejante decisión se tomará muy probablemente en un Consejo de Portavoces el próximo 15 de febrero, dos días después de las elecciones autonómicas de Castilla y León.

En la reunión de la Mesa del Congreso, la mayoría formada por los seis miembros del PSOE (tres con el presidente) y Unidas Podemos (otros tres componentes) se impuso en la posición contraria a la constitución de esa comisión de los tres representantes del PP (dos) y Vox (uno). La ultraformación dejó claro en sesión que estaba en contra de la propuesta. Los populares no negaron formalmente esta comisión a la mesa, pero aprovecharon para desmarcarse de ella presentando una alternativa en mano, sin haberla registrado previamente, para pedir su extensión a todo tipo de maltrato y en todo tipo de instituciones. .

La conformación de la comisión, su formato y su futuro cronograma de trabajo dependerán ahora del voto del Consejo de Portavoces para incluirla en una próxima reunión el 15 de febrero. Los partidos que habían elaborado la propuesta ya han adelantado al PSOE que no debe interrumpir ni retrasar su debate para poder indemnizar cuanto antes a los cientos de víctimas.

El portavoz del PSOE, Héctor Gómez, consciente de esta presión dentro del oficialismo y con sus socios habituales en el Parlamento, adelantó este martes, tras la reunión, que habrá comisión, pero una vez más ha templado las urgencias de sus aliados naturales en el Congreso. . El PSOE establecerá una posición sobre qué tipo de comisión debe constituirse, ya sea de investigación o pericial, en los próximos días, probablemente esta misma semana, y por supuesto antes de la próxima reunión prevista de la Junta de Portavoces, que ahora experimentará un ligero interludio de la campaña electoral en Castilla y León y no volverán a reunirse hasta el martes 15 de febrero. Será entonces cuando se oficialice la firma de esa comisión. Gómez, por su parte, ha querido subrayar que su partido pretende formar una comisión con el máximo «rigor y seriedad» y con un gran sentido de la «responsabilidad» ante un asunto tan delicado.

Los socialistas temen que una comisión de investigación formal, en la que los que comparecen estén obligados a participar pero que pueda ser retransmitida públicamente, pueda convertirse en un espectáculo negativo, especialmente para las víctimas de estos abusos. El portavoz del grupo parlamentario, no obstante, ha avanzado que no es partidario de que se promuevan dos comisiones a la vez, una de investigación y otra de expertos, y espera que se puedan cuadrar todos los intereses expresados ​​al respecto. en uno, al contrario de lo que subrayan algunos voceros de Unidas Podemos, quienes también los vieron como complementarios. Gómez añadió además que se adelantan otros importantes trabajos de investigación, como el que acaba de encargar la procuraduría estatal a las fiscalías territoriales.

El PP asegura no haberse manifestado en la Mesa contra la comisión, aunque no la apoyara, y acusa a la mayoría del PSOE y Unidas Podemos de actuar con «rollo». Durante el encuentro, los populares exigieron que esta investigación por los abusos sexuales no se refiera sólo a lo ocurrido en la Iglesia, sino que se extienda a todos los ámbitos. Y allí incluían investigar el maltrato infantil sin importar quién pudiera ser el causante o relacionado con lo ocurrido en los centros infantiles de Valencia o Baleares para atacar y cuestionar la labor de los gobiernos en los que participa Mónica Oltra (Compromís) y Francina. Armengol (PSOE). En el Consejo de Portavoces posterior a la Mesa, el PP pidió que se votara la formación de comisiones sobre esos casos en Baleares y en la Comunidad Valenciana, y esta propuesta fue rechazada.

Gran escándalo para la Iglesia católica española después de que EL PAÍS entregara al Papa Francisco y a la Conferencia Episcopal Española (CEE) el pasado mes de diciembre un informe con 251 casos inéditos de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, religiosos y laicos en el ámbito religioso, desde 1940 a hoy La investigación periodística comenzó en octubre de 2018.

La Fiscalía General del Estado ordenó este lunes a los 17 fiscales superiores de toda España que le remitan en un plazo de 10 días todas las denuncias en curso y las denuncias relativas a agresiones y abusos sexuales a menores en cualquier institución religiosa. Con esta recopilación, la Fiscalía pretende hacer una radiografía de la pederastia en la Iglesia española. Sin embargo, los fiscales no podrán recopilar todos estos expedientes, ya que la mayoría de ellos se forman en juicios eclesiásticos y no llegan a la justicia civil. En estos casos, eran los obispos y los superiores de las órdenes religiosas los encargados de investigarlos y juzgarlos.

La víctima de abusos Miguel Ángel Hurtado, quien hasta el momento ha logrado recolectar 52.760 firmas para que la investigación no se adscriba al marco del Congreso de los Diputados, sino que sea independiente del poder político, declaró este martes ante el Congreso: «Nosotros ha presentado públicamente una propuesta que puede ser complementaria a la investigación parlamentaria, gracias a la cual se debatirán temas muy importantes (como plazos de inscripción, reparación civil, lucha contra el encubrimiento), pero que no permite cuantificar la magnitud del problema. no puede documentar el número de imputados, el número de víctimas, el número de posibles cómplices, dónde y cuándo ocurrieron los hechos…”, denuncia. Lucía Foraster Garriga.

En este sentido, Hurtado propone formar una Comisión de la Verdad, similar a la creada en 2012 en Australia: “Expertos independientes dedicados exclusivamente a la búsqueda activa de víctimas para que rindan su testimonio; abrir canales de comunicación; espacios seguros que escuchan, reparan y, sobre todo, documentan”. Reunida toda esta información, Hurtado propone que la Comisión de la Verdad elabore un informe «con recomendaciones concretas y específicas» y lo entregue al Congreso de los Diputados.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More