El Gobierno aprueba aumentar las penas de prisión hasta dos primaveras por maltrato animal | Clima y Medio Hábitat
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy una modificación del Código Penal, que ahora será remitida al Congreso, para ampliar la pena de prisión hasta dos años cuando se mate intencionadamente a un animal vertebrado por malos tratos. Actualmente, el máximo es en 12 meses. Una de las principales novedades es la inclusión en el delito de animales salvajes vertebrados, no solo domesticados, domesticados o que convivan con humanos como ha sucedido hasta la fecha. Además, el uso de animales para coaccionar o amenazar en casos de «violencia de género o doméstica» se considera una situación agravante, que afecta «principalmente» a las mujeres.
También es una circunstancia agravante la difusión del maltrato animal en un acto público o la difusión a través de las tecnologías de la información. Esta reforma pondrá fin a conductas crueles como “ahogar un jabalí o quemar, por ejemplo, un zorro vivo y subirlo a las redes sociales sin tener ningún reproche legal”, indicó Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030. en la conferencia imprimir después del Gabinete.
En la misma reunión, el Gobierno dio luz verde al Proyecto de Ley de Protección y Bienestar Animal -tras casi cinco meses de idas y venidas por diferencias entre el PSOE y el texto de Unidas Podemos- que ahora se envía al Congreso para su puesta en marcha. su trámite parlamentario. Unidas Podemos acusó al Ministerio de Agricultura, que dirige Luis Planas, de haber paralizado el calado para favorecer al sector cinegético, que ve amenazados sus intereses.
Nuria Menéndez de Llano, abogada y directora del Observatorio de Justicia y Defensa Animal, escapa a la propuesta de modificación del código penal que no contempla penas de prisión por el delito de abandono. “Es uno de los principales problemas que hay en España y, además, la sanción puede ser conmutada por obra en beneficio de la comunidad”, añade. A Menéndez de Llano le parece un revés, “porque hay que tomarse más en serio este problema que afecta a unos 300.000 animales al año”. Las consecuencias no se deben solo al maltrato que supone hacia los ejemplares que se quedan solos, sino “a las consecuencias ecológicas que conllevan, como perros que se vuelven salvajes e incluso hibridan con lobos o gatos que depredan pájaros”.
El abogado también denuncia que el abuso sexual se considera una forma de maltrato solo si el resultado de ese ataque produce lesiones que requieren atención veterinaria. Por lo que “los jueces no podrán pronunciarse sobre el delito si el animal no es muy malo”, subraya. Este abuso será reprimido con prisión de tres a dieciocho meses o con multa de seis a doce meses, siempre que se pruebe el daño. “Este gobierno tampoco ha logrado cambiar las penas de prisión por malos tratos con muerte, que creemos que deberían ser entre tres y cinco años”.
El ganado y las corridas de toros están prohibidos
La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete.
suscribir
El proyecto de ley sobre protección y bienestar de los animales promueve el sacrificio cero, prohíbe la venta de mascotas en comercios y animales salvajes en circos, elimina la lista de perros potencialmente peligrosos, penaliza el abandono del perro durante más de 24 horas, se centra en la cría profesional y prevé la esterilización si no es posible mantener separados a machos y hembras, entre otras medidas. Está dirigido a las mascotas, aunque toca aspectos como la prohibición de silvestrismo (atrapar pájaros en la naturaleza) o la prohibición del tiro al pichón. Deja fuera las especies de producción alimentaria, la ganadería y la tauromaquia. Hay más de 13 millones de mascotas registradas en la comunidad en España, uno de cada tres hogares vive con una.
Finalmente, los propietarios de perros pastores y perros de caza no tendrán que realizar el curso básico, que se ofrece a cualquier propietario de estos animales. “Se supone que tienen formación específica previa”, señala Sergio García Torres, director general de Derechos de los Animales. También se pueden dejar desatendidos durante más de un día, a diferencia de otras mascotas. “No supondrá una reducción de los derechos de los animales, porque el resto de condiciones como la identificación, la cría… se mantienen”, dice García Torres. En cuanto a la esterilización obligatoria —propuesta por ley para evitar nacimientos no deseados si no se pueden mantener separados machos y hembras—, el propietario debe registrarse como criador si no puede o no quiere hacerlo.
La ley, la primera ley del estado, tiene como objetivo acabar con las disparidades causadas por la existencia de 17 leyes regionales diferentes de bienestar animal. Por ejemplo, en cuanto al sacrificio cero de mascotas, una de sus principales medidas, actualmente en Madrid y Cataluña no se practica la eutanasia a los animales abandonados sin motivo, pero en otras comunidades como Andalucía sí está permitida. Teniendo esto en cuenta, la ley «está muy bien diseñada para dar coherencia a toda la legislación», comenta Menéndez de Llano, a quien le falta más precisión sobre cómo se desarrollarán los cursos para tener un animal dependiente o cómo se tendrá la tenencia de perros potencialmente peligrosos. estar solucionado.
A pesar de perseguir la mejora del bienestar animal, el proyecto de ley presentado por Unidas Podemos en octubre del año pasado suscitó una gran polémica entre muy distintos colectivos: 800 científicos firmaron un documento en contra, los cazadores aseguraron que se trataba de un ataque a su negocio y también despertaron el recelo del Consejo General de Veterinarios. Fernando Valladares, investigador del CSIC y firmante del manifiesto, pide que se tenga más en cuenta la opinión de los científicos. “Esta legislación está guiada por un esfuerzo loable y necesario para hacer cumplir los derechos de los animales, pero debe estar enraizada en la realidad del mundo en que vivimos. Quizá lo realmente interesante sería una combinación de esa carga de emociones y nuestros estudios, fruto de la observación y el seguimiento, que son objetivos”, dice.
Miguel Ángel Hernández, portavoz de Ecologistas en Acción, indica que este nuevo texto les parece «mucho más completo que los borradores anteriores». Cree que hace un gran aporte tanto a la protección de los animales domésticos como salvajes (que se mantienen en cautiverio privado), pero anuncia que presentarán argumentos. Les preocupa el trato que se le dará a los gatos que viven en la calle en colonias felinas. La ley habla de un «manejo ético», que prevé la esterilización de estos gatos y el marcaje con un corte en la oreja para luego volver a soltarlos en los mismos lugares de donde provienen. “Lo que no me parece adecuado es que se haga lo mismo en el campo, porque estos animales, a pesar de estar esterilizados, no han perdido su carácter depredador y son competidores de animales salvajes, como el gato montés, que corre peligro”. , especifica. .
Puedes seguir CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook Y Gorjeoo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal