El Gobierno de Murcia podrá multar el uso del idioma inclusivo en la empresa | Sociedad
La cruzada de Vox contra el lenguaje inclusivo dio un paso más esta semana en la Región de Murcia, donde los ultraconservadores consiguieron aprobar este miércoles una moción para regular, legislar e incluso sancionar a los funcionarios que no lo utilicen correctamente. Según la normativa gramatical vigente ”. de la lengua española «. El responsable de la defensa de la propuesta en el pleno de la Asamblea fue Juan José Liarte, uno de los diputados expulsados por Vox que, sin embargo, sigue ejerciendo de portavoz de su grupo parlamentario, y que no escatimó en calificaciones para comparar el lenguaje inclusivo con los totalitarismos del siglo XX. «El lenguaje que insisten en llamar inclusivo debe llamarse manipulador y revolucionario», dijo, porque se usa «para moldear la sociedad». Y agregó: «Es como decir que te sientes como un perro y que tienes derecho a que los demás te llamen perro y te traten como a un perro».
Liarte, junto a los otros dos diputados expulsados por Vox, Francisco José Carrera y Mabel Campuzano, fue crucial para evitar el éxito de la moción de censura contra el gobierno de Fernando López Miras (PP). De hecho, su apoyo político llevó a Campuzano al ascenso a Ministro de Educación y Cultura.
Al hablar en sesión plenaria, el diputado ultraconservador insistió en que el uso de un lenguaje inclusivo es «simplemente incorrecto desde un punto de vista gramatical». Y esta incorrección gramatical es la que los diputados del PP y de Ciudadanos (tanto los desertores que quedaron en el gobierno regional como los que impulsaron la moción de censura) se han aprovechado para votar a favor de la iniciativa, aunque reducida a una enmienda. El texto original de Vox hablaba de adoptar “cuantas medidas legislativas o reglamentarias, también de carácter sancionador o disciplinario si fuera necesario, se estiman necesarias para asegurar el conocimiento y uso correcto de acuerdo con la normativa gramatical vigente de la lengua española. […] con prohibición expresa del llamado lenguaje inclusivo «. El PP propuso una enmienda al texto para eliminar esta «prohibición expresa».
De esta forma, la moción ya no aparece como una alusión literal a un lenguaje inclusivo, y como la vicepresidenta del gobierno regional y concejala de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Políticas Sociales, Isabel Franco (Ciudadanos), que estuvo presente, escudos en pleno y votaron a favor. La moción, dijo a los periodistas el jueves, “se ha convertido en una invitación al uso correcto del idioma español, nada más. En una invitación al uso correcto de la gramática, en un contexto completamente genérico, que nada tiene que ver con la igualdad ”.
La diputada socialista Gloria Alarcón no está de acuerdo, considerando la iniciativa como «un paso más hacia la extrema derecha en el gobierno regional», que ha «tomado como propias las necesidades de Vox». El partido de Santiago Abascal, advierte, está utilizando a la comunidad autónoma como su «laboratorio político» porque al PP regional «no le molestan sus posiciones». Ya probaron el pin parental aquí y ahora están probando un lenguaje inclusivo.
Por su parte, la diputada de Podemos María Marín advirtió que «a través del lenguaje, y con la complicidad de quienes dicen querer limpiarlo, arreglarlo y darle brillo, se han olvidado de la mitad de la humanidad», en alusión al lema de la Real Academia de la Lengua (RAE), a la que tanto el diputado de Vox como los de PP y Cs se refirieron continuamente durante el debate, argumentando que no reconocían la necesidad de utilizar el masculino y el femenino, sino solo el «masculino genérico» .
Para Olvido Garrido, portavoz del Movimiento Feminista de la Región de Murcia, en este como en muchos otros temas el lenguaje evoluciona a un ritmo mucho más rápido de lo que acepta la RAE, que «siempre llega tarde». “La empresa ya está usando ese lenguaje inclusivo que la academia eventualmente aceptará, tal como acordó decir ‘el abogado’ y no ‘el abogado’”, dice. Y señala que el cambio social posterior también debe tender a incluir la terminación «no binaria», en «y», para cubrir todas las sensibilidades.
Desde la Plataforma Colombina de Periodistas Feministas de la Región de Murcia, Lola Gracia se quejó de que las diputadas «pierden el tiempo» en discutir un tema que supone «un claro retroceso de las libertades públicas y los derechos fundamentales». El reglamento de la propia Asamblea Regional, recordó, está redactado con un lenguaje inclusivo y continuo despliegue del tipo «diputados y diputados».