Henry de Monfreid: Almejas asesinas | El segur de piedra

0



Ahora que los magnates se preparan para promover el turismo espacial, vale la pena recordar a un verdadero aventurero, uno de esos que se movieron en el mapa sin patrocinio. Hablamos de Henry de Monfreid (1879-1974), el hombre que inspiró a personajes de ficción como Corto Maltés o el propio Tintín.

Traficante de armas, pescador de perlas, contrabandista de hachís, su experiencia de vida está registrada en sus más de cincuenta libros, la mayoría de ellos traducidos al español. Sin ir más lejos, en Los secretos del Mar RojoHenry de Monfreid nos cuenta la epopeya que lo llevó a explorar las orillas de este mar de coral que los árabes llaman mar de juncos.

Más información

Con una tripulación de marineros somalíes, Henry de Monfreid comandó un barco construido por él mismo; un velero que estuvo a punto de hundirse repetidamente. Gracias a sus historias, nos enteramos de que la joroba del cabello está formada por una grasa que, una vez derretida, se convierte en un excelente remedio para todo tipo de enfermedades, desde hemorroides hasta fracturas o dolores de cabeza. Fue en una de las islas de la bahía de Asab donde vio a su hambrienta tripulación perseguir un camello y luego comérselo. Un espectáculo primitivo de lucha y necesidad del que Henry de Monfreid presenció y que nos cuenta en detalle. Entre otras cosas, también nos cuenta que, en esa playa, los grillos se esconden bajo la arena y que se vuelven tan grandes como nueces.

Quizás uno de los episodios más interesantes es el de los pescadores de perlas. Dos hombres van en una canoa mecedora, uno rema mientras el otro va con la cabeza metida en una caja cuyo fondo es de vidrio y que sumerge en el agua, de esta manera puede inspeccionar las profundidades en busca de la concha perla. Cuando ve uno, se sumerge, mientras su compañero, armado con una larga percha de hierro, se pone en alerta. Henry de Monfreid nos advierte de los peligros de esta práctica. A los tiburones y peces carnívoros se les añaden conchas gigantes, bivalvos que permanecen entreabiertos en el fondo marino. Si se inserta inadvertidamente un pie o una mano en su abertura, las solapas se cierran hasta que el hueso se rompe.

Esta almeja gigante, que muchos conocieron en su época gracias a las aventuras de Henry de Monfreid, responde al nombre científico de Tridacna gigas Y, para hacernos una idea, puede alcanzar el metro y medio de longitud y más de trescientos kilos de peso. Sus conchas se usaban en las iglesias como palanganas para el agua bendita, por lo que en algunas iglesias las palanganas tienen la misma forma. Es una especie longeva con una esperanza de vida de más de cien años y la mayor parte de su vida la pasa comiendo, principalmente plancton.

Lo que pasa es que la realidad siempre se ha alimentado de lo imaginable, y Henry de Monfreid nos engaña hasta tal punto en sus viajes que acabamos tomando por verdad cuestiones más propias de la leyenda que de la realidad.

Sin embargo, cuando nos enteramos hoy de que no hay rastro de que ninguno de estos moluscos haya capturado alguna vez las extremidades de un buzo, y que su peligrosidad es un mito, nos decepcionó un poco la narrativa de Henry de Monfreid, ya que sospechamos que la mayoría de las cosas que él nos dice son producto de su invento. Lo que pasa es que la realidad siempre se ha alimentado de lo imaginable, y Henry de Monfreid nos engaña tanto en sus viajes que acabamos tomándonos asuntos más propios de la leyenda que de la realidad.

Eran otros tiempos y el turismo y, más aún, la conquista del espacio estaba todavía muy lejos. La globalización no había convertido nuestro planeta en un parque temático. Entonces, nadie se atrevía a soñar que algún día se comercializarían vuelos directos al espacio donde la gente se sentiría decepcionada de no haber visto llaves inglesas, o trozos de filete de ternera trazando elipses alrededor de la nave, como le sucedió a Ijon Tichy, viajero interestelar. la imaginación del escritor polaco Stanislaw Lem (1921-2006), quien logró hacernos viajar sin salir del sitio.

El hacha de piedra Es un apartado donde Montero Glez, con afán de prosa, ejerce su particular asedio a la realidad científica para demostrar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

puedes seguir IMPORTA en Facebook, Gorjeo es Instagram, o regístrese aquí para recibir nuestro boletín semanal.



También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More