Los investigadores están desarrollando un maniquí útil y versátil para determinar con precisión el intervalo post mortem (PMI) – ScienceDaily
Un estudio de la UPV/EHU determinó por primera vez el intervalo post mortem de restos óseos humanos a partir de muestras reales, gracias a la combinación de dos herramientas analíticas no destructivas: la espectroscopia Raman y la quimiometría. Esto abre nuevas vías para la datación en los campos de la medicina forense y la antropología.
En el campo del análisis forense existe una demanda importante para determinar objetivamente el intervalo post mortem (PMI) cuando se descubren restos óseos humanos. Hasta el momento se han utilizado diversas técnicas para establecer el tiempo aproximado transcurrido desde el fallecimiento del individuo, pero presentan importantes inconvenientes en términos de fiabilidad y precisión: proporcionan un intervalo aproximado pero no una fecha exacta; son técnicas relativamente invasivas, que requieren tinción o extirpación de parte del hueso, etc.
“El objetivo de esta investigación era precisamente idear un método capaz de determinar el intervalo post mortem con relativa precisión en restos humanos mediante medidas no destructivas”, explica Luis Bartolomé, técnico del Servicio Central de Análisis UPV/EHU SGIker. ) (CORTE).
Luego «analizamos un conjunto de 53 restos óseos humanos reales con un intervalo post mortem conocido proporcionado por el Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada. Usando muestras reales por primera vez, construimos y validamos un modelo mediante la combinación de dos herramientas no destructivas: la espectroscopia Raman y la quimiometría”, explica el autor del artículo.
Los «espectros raman», prosiguió Bartolomé, «contienen información fisicoquímica de casi todos los componentes de la muestra; sin embargo, debido a su complejidad, en la mayoría de los casos no es posible distinguir entre toda la información que contienen. La quimiometría es capaz de extraer los parámetros de interés a partir de los espectros a través de métodos matemáticos y estadísticos”.
“Combinando ambas técnicas pudimos construir un modelo en el que el espectro Raman de cada conjunto de restos óseos analizados se asocia a un intervalo post mortem. Relacionar el espectro con un intervalo de tiempo no es tarea fácil y para ello hemos utilizaron modelos estadísticos y logaritmos que nos permiten relacionar cada espectro con un tiempo. Así cuando recibimos restos óseos humanos de los que no sabemos el tiempo transcurrido desde su muerte, lo que hacemos es una interpolación insertando estos datos en el modelo validado y de esta manera es posible obtener un intervalo post mortem relativamente preciso”, explicó Luis Bartolomé. “Los datos registrados en el modelo desarrollado brindan información valiosa, potencialmente útil y versátil”, subrayó.
Según el investigador de la UPV/EHU, “la combinación de ambas técnicas es un logro importante para la ciencia forense y la antropología. Sin embargo, siempre hay margen de mejora ya que este tipo de modelos funcionan mejor cuantas más muestras hay, más diversas. ; el modelo incluye una mayor heterogeneidad y responde de manera más robusta a una gama más amplia de casos «.
Fuente de la historia:
Materiales proporcionados por universidad del pais vasco. Nota: El contenido se puede cambiar por estilo y longitud.