Países Bajos: Descubierta una nueva modificación del VIH más contagiosa y virulenta | Ciencia
Una leyenda urbana popularizada durante la pandemia de covid afirma que los virus están destinados a perder su malignidad con el tiempo. No es verdad. Un equipo internacional de científicos anunció el jueves el descubrimiento de una variante más virulenta y contagiosa del VIH, el virus que puede desencadenar el SIDA si no se trata. Los investigadores han encontrado 109 casos hasta el momento, prácticamente todos en los Países Bajos y la mayoría (82%) en hombres que tienen sexo con hombres. La variante, llamada VB, triplica o incluso quintuplica la cantidad normal de virus en la sangre.
El VIH pasó de los chimpancés a los humanos alrededor de 1920 en lo que ahora es la República Democrática del Congo, aunque no se identificó hasta 1983. Desde entonces, algunos datos de Europa y América del Norte han sugerido que la virulencia del virus en algunas regiones. La variante VB es particularmente agresiva. El VIH destruye los linfocitos CD4, un tipo de glóbulo blanco que protege a las personas de infecciones. La Organización Mundial de la Salud considera que menos de 350 linfocitos por milímetro cúbico de sangre es una «enfermedad avanzada». Los hombres de treinta y tantos años con VB, en ausencia de tratamiento, alcanzarían este umbral peligroso unos nueve meses después del diagnóstico, en comparación con un promedio de 36 meses con la variante habitual.
El epidemiólogo Chris Wymant, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), señala que el VIH afecta a las personas de formas muy diferentes. En algunas personas, el virus causa el SIDA en cuestión de meses. En otros, lleva décadas. La cantidad de virus en la sangre puede ser miles de veces mayor en algunas personas. Convencidos de que estas diferencias podrían explicarse en parte por mutaciones en el virus, el equipo de Oxford puso en marcha en 2014 un proyecto para buscar cambios genéticos en el VIH asociados a un mayor impacto de la enfermedad. Los últimos resultados se publican el jueves en la revista Ciencias.
Wymant explica que el ser humano y el virus se han embarcado en “una carrera armamentista”. Actualmente, las personas con VIH pueden vivir con normalidad gracias a una simple pastilla diaria de tratamiento antirretroviral, que hace que el virus sea indetectable e intransmisible. Pero el VIH no deja de mutar. “El peor de los casos sería la aparición de una variante que combine mayor virulencia, mayor transmisibilidad y resistencia al tratamiento. La variante que descubrimos tiene solo las dos primeras propiedades”, advierte el epidemiólogo de Oxford.
El peor escenario sería la aparición de una variante que combine mayor virulencia, mayor transmisibilidad y resistencia al tratamiento
Chris Wymant, epidemiólogo
BV tiene más de 500 mutaciones, casi el 6% del genoma del virus, por lo que es difícil determinar qué cambios son responsables de su mayor virulencia. Una posibilidad que contempla la comunidad científica es que la propia terapia antirretroviral favorezca la aparición de nuevas versiones más agresivas del VIH, pero Wymant la descarta. Su equipo estima que la variante surgió en Amsterdam en la década de 1990, justo antes de la llegada de tratamientos más efectivos. Holanda es uno de los países con mayor disponibilidad de terapias antirretrovirales, lo que hubiera impedido una mayor expansión de esta variante y de cualquier otra. “Los virus no pueden mutar si no pueden multiplicarse”, recuerdan los autores.
Wymant transmite un mensaje tranquilizador. “La gente no tiene que preocuparse. La identificación de esta variante subraya la importancia de las recomendaciones ya establecidas: que las personas en riesgo de contraer el VIH tengan acceso a exámenes regulares que permitan un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato”, dice el epidemiólogo. Según estadísticas del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
La viróloga Mari Carmen Puertas describió el primer caso de VIH resistente a todas las combinaciones de antirretrovirales orales en uso hace un par de años, el de un hombre diagnosticado en 1989 a los 41 años. La científica también invita a la calma, tras analizar el nuevo trabajo, en el que ella no participó. “Este tipo de estudio no debe generar alarma social. No estamos ante una variante que represente un peligro inminente. Afortunadamente, la situación epidemiológica de Holanda, como la de la mayoría de países europeos, favorece el diagnóstico precoz y el tratamiento precoz del VIH”, señala Puertas, del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, en Badalona (Barcelona).
El investigador insta a mejorar los programas de prevención, especialmente en los países en desarrollo. “La terapia antirretroviral frena el virus y, por tanto, su evolución en el individuo y la posible transmisión a otras personas. Por lo que la terapia antirretroviral es la mejor arma para combatir la aparición de nuevas variantes del VIH”, dice Puertas.
La terapia antirretroviral es la mejor arma para combatir la aparición de nuevas variantes del VIH
Mari Carmen Puertas, viróloga
La pandemia de covid ha demostrado que una nueva variante de un virus respiratorio puede propagarse por el mundo en semanas, pero el VIH se mueve más en una escala de años. Los resultados del equipo de Wymant sugieren que la variante VB surgió en la década de 1990 en Ámsterdam y se extendió a los Países Bajos en la década de 2000, más rápido que otros subtipos. A pesar de su mayor transmisibilidad, la variante ha comenzado a disminuir desde 2010, según el epidemiólogo de Oxford. “Es muy probable que este descenso sea consecuencia de los grandes esfuerzos que se están realizando en Holanda para reducir la transmisión de cualquier tipo de VIH, a través de la expansión de pruebas de diagnóstico y tratamientos”, especula Wymant.
El proyecto de Oxford analizó la secuencia genética del virus en unas 7.500 personas que viven con el VIH en ocho países europeos (Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza) y Uganda. Además de los 107 casos holandeses, los investigadores encontraron dos más en Suiza y Bélgica. Con anterioridad a este proyecto, denominado BEEHIVE, solo se examinaban fragmentos de la secuencia genética del VIH en los que suelen aparecer mutaciones asociadas a una mayor resistencia a los fármacos. El equipo de Oxford, dirigido por el epidemiólogo Christophe Fraser, dice que han pasado años desarrollando las herramientas informáticas necesarias para llevar a cabo esta investigación.
El bioinformático Joel Wertheim, de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.), cree que el descubrimiento de una variante más virulenta del VIH es una lección importante para la pandemia de covid. «Si bien es posible que el SARS-CoV-2 se convierta en una infección más benigna, como otros coronavirus responsables del resfriado común, este resultado final no está predeterminado», dice Wertheim en un comentario también publicado en la revista. Ciencias. La variante delta del coronavirus, detectada en India a fines de 2020, fue más transmisible y virulenta que las versiones anteriores y fue la dominante en el planeta hasta fines de 2021. “Las pandemias de VIH y SARS-CoV-2 demuestran que los virus pueden y van a evolucionar por selección natural hacia una mayor virulencia”, advierte Wertheim.
Puedes seguir MATERIA en Facebook, Gorjeo Y Instagramo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.