¿Puede prevenirse precozmente el trastorno obsesivo-compulsivo? | Materia aburrido | Ciencia
Cada una de las más de 80.000 millones de neuronas del cerebro humano puede establecer entre 1.000 y 10.000 contactos o sinapsis con otras neuronas. A pesar de ser células de actividad electrofisiológica permanente, nos resulta imposible imaginar, con el cerebro creando esas mismas neuronas, la enorme revolución funcional que puede tener lugar continuamente en nuestro órgano supremo. Todavía no sabemos cómo el cerebro crea pensamientos e imaginación, pero estamos convencidos de que ambos son el resultado de esa dinámica funcional impresionante, de ese flujo de energía permanente y variado que las neuronas hacen posible al conectarse y desconectarse entre sí. Detectar esta dinámica, revelando su estabilidad o variaciones temporales y locales, es una de las mejores formas que tenemos hoy en día para comprender cómo funciona el cerebro para generar comportamientos tanto normales como patológicos.
El neurocientífico Carles Soriano, del Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (Barcelona), y otros investigadores de diferentes centros y universidades de España y Estados Unidos, mediante técnicas de resonancia magnética funcional, evaluaron estas fluctuaciones temporales en la conectividad funcional entre diferentes regiones cerebrales en más de doscientos niños sanos, lo que les permitió identificar regiones con patrones estables de conectividad neuronal y compararlos con los alterados que presentan los individuos adultos con trastorno obsesivo-compulsivo, caracterizado por intolerancia a la incertidumbre y estados de ansiedad que generan pensamientos intrusivos, obsesiones y comportamientos repetitivos, como lavarse las manos a menudo por miedo a la contaminación, la necesidad de tener las cosas en orden simétrico, dudas reiteradas sobre haber apagado la luz o el gas, etc. , conductas todas encaminadas a reducir la ansiedad o el miedo que siente la persona y el trastorno.
El motivo de la extraña comparación entre la función cerebral de niños sanos y la de adultos con trastorno obsesivo-compulsivo es que investigaciones previas han demostrado que la detección de ciertos síntomas obsesivo-compulsivos en la infancia predispone a la enfermedad en adultos. , conocimientos que pueden ayudar a establecer profilaxis o terapias preventivas del trastorno. Sobre esta base, los investigadores encontraron cuatro sitios de convergencia de información en niños en áreas de la corteza cerebral, cuerpo estriado y tálamo que estaban asociados con el TOC en adultos, tres de esos sitios asociados con síntomas graves de la enfermedad. Además, tras estudiar y analizar los mapas genéticos de estas regiones en más de un centenar de sujetos experimentales, se identificaron genes distintos a los normales potencialmente relacionados con la asociación entre las fluctuaciones de la actividad cerebral y el trastorno obsesivo-compulsivo. Dos de estos genes estaban relacionados con el glutamato, un neurotransmisor cuya actividad podría entonces servir como biomarcador predictivo del riesgo de desarrollar la enfermedad en adultos e incluso como diana terapéutica para su prevención.
El trabajo acaba de ser publicado en la revista Psiquiatría biológica de ciencia abierta global y, aunque se trata de un estudio correlacional, no deja de ser el primero en combinar información de diversas fuentes para detectar los posibles orígenes de un trastorno obsesivo-compulsivo que afecta a entre el 1% y el 3% de la población general y cuya verdadera naturaleza aún desconocemos. no saber.
Ignacio Morgado Bernal Es Catedrático Emérito de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias y en la Facultad de Psicología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Autor de «Materia gris: la apasionante historia del conocimiento cerebral» (Ariel, 2021).
Materia gris es un espacio que trata de explicar, de manera accesible, cómo el cerebro crea la mente y controla el comportamiento. Se analizarán los sentidos, las motivaciones y sensaciones, el sueño, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje y la conciencia, así como sus principales trastornos, en el convencimiento de que conocer su funcionamiento equivale a conocernos mejor y aumentar nuestro bienestar y nuestras relaciones. con otras personas.
Puedes seguir PREGUNTA en Facebook, Gorjeo Y Instagramo regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal