Si me he contagiado ya de ómicron, ¿puedo reinfectarme? | Las científicas responden | Ciencia
La recontaminación del coronavirus depende de la cantidad de anticuerpos neutralizantes que tenga el paciente. Si tiene pocos anticuerpos, existe una probabilidad mucho mayor de volver a infectarse. Para responder a estas preguntas, la ciencia busca los datos disponibles y la evidencia que tenemos siempre proviene del pasado. Sobre omicron todavía tenemos pocos datos. Pero la transición de la variante delta a la omcron puede ayudarnos a entender esto. De hecho, hubo una pérdida de inmunidad. Ómicron nos está contagiando más porque es capaz de escapar de la inmunidad que nos dieron ya sea de las vacunas o de infecciones previas con otras variantes. Por lo tanto, es posible que una persona que ha sido infectada con ómicron pueda reinfectarse con ómicron o las posibles variantes posteriores. Todo dependerá de la cantidad de anticuerpos neutralizantes que tengas. La única opción para saber si una persona está en riesgo de reinfectarse sería saber si tiene o no suficientes de estos anticuerpos neutralizantes, pero este tipo de pruebas son muy complejas y solo se realizan como parte de proyectos de investigación. Además, deben realizarse periódicamente.
Inmediatamente después de la infección es cuando tenemos un mayor nivel de anticuerpos neutralizantes, aunque haya personas infectadas que no produzcan muchos de estos anticuerpos específicos. A medida que pasa el tiempo después de la infección y la activación de la respuesta inmune disminuye, comenzamos a tener un mayor riesgo de reinfección porque la cantidad de anticuerpos neutralizantes disminuye. Es por eso que las personas infectadas también deben vacunarse en algún momento después de que haya pasado la enfermedad. Los datos de este verano del Centro para el Control de Enfermedades de EE. UU. indican que entre las personas que han tenido una infección por SARS-CoV-2, la vacunación brinda protección adicional contra la reinfección.
Lo mismo ocurre con las personas vacunadas que no han sido infectadas, con el tiempo sus anticuerpos neutralizantes también disminuyen y por ello se utilizan dosis de refuerzo para aumentar la cantidad de estos anticuerpos y reducir el riesgo de contagio. También debemos considerar que las posibilidades de reinfección podrían aumentar si aparece una nueva variante del virus que escapa a la inmunidad generada por omicron, variantes anteriores o vacunas que tenemos hasta el momento.
Hay muchos casos reportados de personas que han sido reinfectadas por el SARS-CoV-2, lo cual es más fácil de demostrar desde el punto de vista científico cuando están infectadas con diferentes variantes porque permite distinguir la reinfección de una situación en la que la primera El virus permaneció en el organismo oculto y reapareció después de un tiempo, lo que también puede ocurrir en personas con inmunidad comprometida. Como hemos podido comprobar desde hace unas semanas, la aparición de omicron aumentaba significativamente el riesgo de reinfección. En el informe 49 del Centro para el Análisis de Enfermedades Globales del Reino Unido, se detalla que se asocia con un riesgo de reinfección de 4,8 a 6 veces mayor en comparación con la variante delta.
Este aumento tiene que ver con el potencial de esta variante para escapar de la inmunidad previa que confería la infección natural con otras variantes y también con las vacunas. Para evitar que omicron entre en las células, sabemos que se necesitan mayores cantidades de anticuerpos neutralizantes. Esta es una de las razones por las que han iniciado ensayos clínicos con vacunas específicas diseñadas contra omicron. Sin embargo, no podemos descartar la futura aparición de otras variantes más transmisibles que el omicron y que escapan a la inmunidad que genera esta variante, las anteriores o incluso las vacunas, de ahí la importancia de vigilar y evitar la aparición de nuevas variantes.
Si bien la posibilidad de reinfección es real, cabe señalar que el riesgo de hospitalización o desarrollo de enfermedades graves disminuye drásticamente desde el momento en que se supera la infección natural o se vacuna con el programa completo. La inmunidad celular y humoral frente al virus está demostrando ser la clave para evitar hospitalizaciones y muertes, independientemente de la variante que estemos infectados. Por eso es tan importante el acceso a las vacunas en todo el mundo. Si bien vacunarse no puede detener por completo el avance de nuevas infecciones o reinfecciones, podría prevenir la muerte de personas infectadas en todo el mundo.
Nuria Izquierdo-Useroses doctor en biología, jefe del grupo de patógenos emergentes de IrsiCaixa.
Pregunta enviada por correo electrónico desdepaola garcia
Coordinación y edición:toro de la victoria
Nosotros contestamoses una consulta científica semanal, promovida porFundación Dr. Antoni Estevey el programaL’Oréal-Unesco ‘Por las mujeres en la ciencia’, que responde a las preguntas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicos y tecnólogos, socios deAMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), que responden a estas preguntas. Envía tus preguntas a[email protected]o en Twitter #nosotrasrespondemos.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook,Gorjeoe Instagram, o regístrate aquí para recibir nuestro boletín semanal.