Un estudio encuentra que una modificación genética modifica el impacto de la excitación cerebral en la memoria

0


El gen del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) está asociado con varios procesos relacionados con la memoria y la plasticidad cerebral. Ahora, un artículo revela que es más fácil alterar la actividad cognitiva a través de la estimulación magnética transcraneal (TMS) en personas con la variante genética Val/Val para el gen BDNF.

El artículo, publicado en la revista Informes científicos, está liderado por el investigador Kilian Abellaneda, miembro del Barcelona Brain Stimulation Lab (BBSLab), coordinado por David Bartrés-Faz, profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud e investigador del Instituto de Neurociencias de la Universitat de Barcelona (UBNeuro), y miembro del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAP). El estudio cuenta con la participación de equipos del Hospital Clínic de Barcelona, ​​el Instituto Guttmann, la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos) y las universidades de Siena, Trento y La Sapienza (Italia), entre otras instituciones.

La TMS es una técnica no invasiva que ayuda a comprender mejor la actividad cerebral y tiene múltiples aplicaciones en el estudio de los procesos cognitivos y en la rehabilitación neuropsicológica. Como parte del estudio, usando técnicas de neuroimagen funcional, el equipo pudo confirmar que bajo los efectos de la neuroestimulación, el valor / valor los portadores de variantes alélicas mostraron mayor actividad cerebral en procesos en los que se utiliza la memoria, particularmente en regiones cerebrales contralaterales a la estimulación, característica que estaría relacionada con procesos cerebrales de compensación funcional.

“Creemos que los datos obtenidos en este estudio aportan información relevante sobre los mecanismos neurobiológicos relacionados con los procesos de neuroplasticidad que explican las diferencias individuales en cuanto a los efectos de la estimulación a nivel cognitivo. Por tanto, los nuevos resultados podrían ser de gran interés para diseñar Se prioriza futuras intervenciones que den el máximo nivel de personalización”, apunta Kilian Abellaneda, miembro del Departamento de Medicina de la UB y del IDIBAPS.

Este estudio forma parte de una colaboración europea en el proyecto Pharmacog, en el campo de las enfermedades neurodegenerativas. Uno de los objetivos de este proyecto es desarrollar plataformas experimentales para modificar, de forma controlada, las funciones cognitivas en humanos y los procesos cerebrales subyacentes, para posteriormente utilizarlas para estudiar el efecto de futuros fármacos en las primeras etapas de su desarrollo.

Fuente de la historia:

Materiales proporcionados por Universidad de Barcelona. Nota: El contenido se puede cambiar por estilo y longitud.

También podría gustarte
Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More